Alhama de Murcia: Historia Completa Desde la Prehistoria Hasta Hoy

Por HomeAcademy

Un Lugar Estratégico a Través de los Siglos

Alhama de Murcia es mucho más que un municipio con encanto: es un enclave estratégico con miles de años de historia. Situada a los pies de Sierra Espuña y regada por aguas termales, ha sido punto de paso, asentamiento y desarrollo humano desde la prehistoria hasta la actualidad. A continuación, recorremos su evolución histórica, etapa por etapa.


🦴 I. Prehistoria: Primeras Huellas de Vida Humana (Paleolítico – Edad del Bronce)

Los primeros vestigios humanos en la zona de Alhama se remontan al Paleolítico Medio, con evidencias de ocupación en cuevas y abrigos cercanos a Sierra Espuña. Posteriormente, durante la Edad del Bronce (hacia el 2200-1500 a.C.), se desarrollan poblados estables:

🏞️ Puntos clave:

  • El Murtal y La Almoloya (en el término de Pliego, muy cerca): asentamientos argáricos con estructuras urbanas, enterramientos colectivos y una organización jerárquica.

  • Presencia de cerámica, herramientas líticas y restos óseos.

Mapa 1: Áreas de ocupación prehistórica en el entorno de Sierra Espuña.


🏺 II. Época Íbera y Romana (S. VI a.C. – S. V d.C.)

🏺 Cultura Íbera

Entre los siglos VI y III a.C., la zona estuvo habitada por pueblos íberos que dejaron restos en el cerro del Castillo y otras elevaciones. Se trataba de comunidades agricultoras y ganaderas con influencia comercial fenicia y griega.

🏛️ Romanización

A partir del siglo II a.C., tras la conquista romana, Alhama entra en un periodo de crecimiento:

  • Construcción de las Termas: aprovechando el manantial termal, se construyen baños públicos.

  • Agricultura organizada: se establecen villas romanas, cultivo del olivo, vid y cereal.

  • Vía de comunicación entre Cartago Nova (Cartagena) y el interior peninsular.

Mapa 2: Red de vías romanas y asentamientos en el sudeste de Hispania.


🕌 III. Alhama Andalusí (S. VIII – XIII): Baños Árabes y Fortaleza

Con la llegada del Islam, Alhama se transforma profundamente:

  • Se construye el hammam (baños árabes), base del posterior balneario.

  • El nombre actual proviene de al-ḥamma: «el baño» o «fuente termal».

  • Se edifica la fortaleza en el cerro como punto defensivo clave entre los reinos cristiano y musulmán.

Durante este periodo, la agricultura se intensifica mediante sistemas de riego (acequias) y se introducen nuevos cultivos como los cítricos, la seda o el arroz.


⚔️ IV. Reconquista y Edad Media Cristiana (1243 – S. XV)

En 1243, el Infante Alfonso (futuro Alfonso X el Sabio) incorpora la zona al Reino de Castilla mediante el Tratado de Alcaraz. La población musulmana queda bajo control cristiano, y muchos son desplazados tras las guerras granadinas (finales del XV).

Cambios clave:

  • Se refuerza la fortaleza, que pasa a manos del Concejo de Murcia.

  • La villa se convierte en enclave repoblado por cristianos.

  • Se consolidan instituciones municipales.


🏰 V. Edad Moderna (S. XVI – XVIII): Crecimiento y Economía Agraria

Durante estos siglos, Alhama se desarrolla lentamente:

  • La fortaleza pierde uso militar y se degrada.

  • Se construyen ermitas y parroquias, como la iglesia de San Lázaro.

  • Aumenta el cultivo de olivo, viñedos y el comercio local.

  • Se desarrollan oficios como el de los tejedores, alfareros y curtidores.


🏞️ VI. Siglo XIX: Auge Termal, Ferrocarril y Guerra

  • En 1860 se inaugura el Balneario de Alhama, sobre los restos de las termas romanas y árabes. Atrae a burguesía y militares.

  • En 1885 llega el ferrocarril Cartagena-Chinchilla, mejorando las comunicaciones.

  • La Guerra de Independencia (1808-1814) y las guerras carlistas afectan la economía.


🚂 VII. Siglo XX: Modernización y Cambios Sociales

  • Década de 1930: fuerte participación en la Segunda República y Guerra Civil. Hay bombardeos en la zona y represión tras la contienda.

  • Años 60-70: abandono del balneario y decadencia industrial.

  • Años 80: revitalización turística y cultural, recuperación del castillo y el entorno de Los Baños.


🏙️ VIII. Alhama Hoy: Desarrollo Urbano y Futuro Sostenible

Actualmente, Alhama es una ciudad con más de 22.000 habitantes, con una economía basada en:

  • Agroindustria (empresas hortofrutícolas, exportación).

  • Turismo de naturaleza y cultural (Sierra Espuña, Museo Los Baños, fiestas tradicionales).

  • Sectores emergentes: energías renovables, logística y turismo rural.

Modernizaciones:

  • Restauración del castillo y entorno histórico.

  • Nuevas urbanizaciones residenciales y parques industriales.

  • Impulso a la sostenibilidad y planes estratégicos de crecimiento.


📅 Cronología Resumida

Fecha Evento Clave
2200 a.C. Primeros asentamientos argáricos
Siglo I d.C. Termas romanas construidas
S. VIII Llegada de los musulmanes
1243 Alhama pasa a Castilla
S. XIX Auge del balneario y llegada del tren
1975 Cierre del balneario
2005 Inauguración del Museo Los Baños
Actualidad Alhama en expansión turística e industrial

🧾 Conclusión: Una Historia Que Atraviesa Milenios

La historia de Alhama de Murcia es rica, diversa y profundamente ligada al agua, la tierra y las culturas que la han habitado. Desde los primeros argáricos hasta la ciudad moderna, este municipio ha sabido mantener viva su identidad, combinando tradición con futuro. Entender su historia no es solo mirar al pasado, sino comprender mejor lo que Alhama puede ofrecer hoy y mañana.

Cuenta conmigo

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.